¿'Cien años de soledad' es la mejor serie de 2024? Te decimos si vale la pena verla en Netflix Colombia
Santiago Díaz Benavides
Lector, melómano, miope curioso y cinéfilo. Me dicen El Profesor. Vivo en Bogotá con mi prometida y dos perros. También trabajo en una librería.

La esperada adaptación de la obra cumbre de Gabriel García Márquez acaba de arribar a la plataforma de streaming, buscando romper récords de visualización en Latinoamérica.

Netflix

Muchos años después, finalmente, tenemos la posibilidad de ver en la pantalla de Netflix, 'Cien años de soledad', la serie basada en la obra del escritor colombiano Gabriel García Márquez. Ocho son los episodios que componen la primera temporada, disponibles en la plataforma de streaming desde el 11 de diciembre de 2024, bajo la dirección de los cineastas Laura Mora y Alex García López, y sientan la base de esta adaptación que ha sido presentada a la crítica y al público en general como "una de las producciones más ambiciosas de Netflix para Latinoamérica".

A decir verdad, pese a que había más dudas que certezas alrededor de este proyecto, la serie es maravillosa en todo sentido y, seguramente, conseguirá situarse en lo más alto de los listados de visualización. Las actuaciones del elenco, la ambientación, el vestuario y la fotografía destacan por sí solas, y ni hablar de la enorme fidelidad a la novela original, que se siente en cada escena y fotograma.

Netflix

Los primeros tres episodios nos sitúan ante el matrimonio de Úrsula Iguarán y José Arcadio Buendía, la fundación de Macondo, la llegada de los gitanos, el arribo de Rebeca y su costal de huesos, la irrupción de la peste del insomnio y la vuelta de Melquíades para aliviar al pueblo de sus querellas. Los tres siguientes nos muestran el crecimiento de los personajes principales, la llegada de los Moscote, la vuelta de José Arcadio (hijo), la ira de Amaranta, la desazón de Pietro Crespi, y el despertar del coronel Aureliano Buendía. Entretanto, los dos episodios restantes nos adentran en la guerra por la que Macondo no quería tomar partido, pero de la que tuvo que hacerse para mantener el orden en sus calles.

Netflix

No hace falta aclarar que para ver esta serie es necesario tener muy presente la historia que el Nobel colombiano nos presentó en su momento. Cada detalle es importante, cada guiño y personaje. No es posible admirar el buen trabajo del equipo que estuvo detrás de esta producción sin haber leído la novela con atención. Sin embargo, no es menester saberse lector de toda la obra de García Márquez, más allá de que esto permita entender mejor las cosas. En realidad, la serie consigue muy bien equilibrar la balanza, llamar la atención tanto de quienes conocen la historia de fondo como de aquellos que no.

Y así como tiene puntos muy altos, esta primera temporada de 'Cien años de soledad' también tiene puntos bajos. Por ejemplo, algunas escenas demasiado forzadas por parte de José Arcadio Buendía en su versión de joven, en donde el diálogo elegido desconecta al espectador, o el reemplazo del José Arcadio (hijo) que retorna tras sus días de gitano por el mundo (y aquí el actor no solo es otro sino que ni siquiera se parece en nada a su versión de joven); la poca gracia con que algunos actores intentan imitar el acento costeño, mezclando los sonidos propios del interior del país con las terminaciones de la zona costera, y la triste posibilidad arrebatada de ver brillar un poco más a Cristal Aparicio en el papel de Remedios Moscote, no porque su personaje no sea bueno, sino porque no se le permite tener la interacción suficiente con el resto.

Netflix

Con una duración de más de una hora, cada episodio consigue comprimir con precisión los distintos pasajes de la novela original. No se siente nada forzado al extremo, y el lector conocedor se dará cuenta de que el guion ni corre ni se queda corto. La música hace lo suyo, así como el manejo de cámara, para que cada situación contada en la pantalla nos lleve de inmediato al reencuentro con la experiencia narrada.

Más cercanos que distantes son los rostros de los personajes en la serie, a quienes en la novela les dimos tantas caras, lo cual habla muy bien del trabajo de casting. El equipo detrás de ello supo escoger con buen tino a los intérpretes adecuados. Si bien todos hacen su parte, brillan con especial fuerza las actuaciones de Diego Vásquez (José Arcadio Buendía), Marleyda Soto (Úrsula Iguarán), Viña Machado (Pilar Ternera), Loren Sofía Paz (Amaranta), Akima (Rebeca), Janer Villarreal (Arcadio), Jairo Camargo (Apolinar Moscote), Moreno Borja (Melquíades) y Claudio Cataño (Coronel Aureliano Buendía), quienes logran evocar muy bien la esencia de sus personajes, tan bien trazada en lo escrito.

Netflix

A la espera de la salida de la segunda y última temporada de la serie, podemos sentirnos tranquilos con esta adaptación, pues lejos de cumplir con las sentencias avasalladoras de los detractores y puritanos, la serie de Netflix ha conseguido rendir tributo a una de las mejores novelas de la literatura universal. ¿Es la mejor serie de 2024? Probablemente lo sea para Latinoamérica. Si García Márquez estuviera vivo hoy, viendo lo que en la pantalla se hizo con su novela, no dudaría en pegarse el parrandón, porque la tarea fue bien hecha. Que de eso no haya duda.

facebook Tweet
Noticias relacionadas