Hoy en Netflix: la película de ciencia ficción con Scarlett Johansson que creías haber visto pero no (No es 'Lucy')
Santiago Díaz Benavides
Desde 'Forrest Gump' hasta 'Interestelar', pasando por 'Guerra Mundial Z' y 'Naruto', puedo pasar horas hablando sobre mis producciones favoritas. Si me preguntas qué es lo que más me gusta del cine te diré que es mucho mejor que la vida.

Si pensabas que Scarlett Johansson solo protagonizó una película de ciencia ficción sobre una mujer con habilidades sobrehumanas, te sorprenderá saber que hay otra joya visual en su filmografía.

Netflix

La ciencia ficción y Scarlett Johansson han sido una combinación explosiva en Hollywood, pero hay una película que, a pesar de su impacto visual y su legado en la cultura pop, pasó desapercibida para muchos espectadores. Se trata de Ghost in the Shell (2017), la adaptación live action del icónico anime de 1995 dirigido por Mamoru Oshii y basado en el manga de Masamune Shirow. Ahora disponible en Netflix, la cinta es una oportunidad para descubrir (o redescubrir) una de las producciones más estilizadas y polemizadas del género ciberpunk.

En Ghost in the Shell, Johansson interpreta a la Mayor Mira Killian, una mujer cuyo cerebro humano ha sido trasplantado a un cuerpo completamente cibernético tras un supuesto accidente. Como líder de la Sección 9, una unidad especial de seguridad, se enfrenta a una serie de ataques perpetrados por un hacker misterioso, Kuze (Michael Pitt), quien no solo desafía a la corporación que la creó, sino que también le ofrece revelaciones perturbadoras sobre su propia identidad.

Netflix

La película, dirigida por Rupert Sanders (Blancanieves y el cazador), se distingue por su asombroso diseño de producción, con una ciudad repleta de hologramas gigantes y una estética visual inspirada en Blade Runner. Además, recrea algunas de las secuencias más icónicas del anime original, como la pelea en el agua con el traje de camuflaje y la persecución de la geisha cibernética.

Si bien Ghost in the Shell fue elogiada por su fidelidad estética al material original, la película generó una fuerte controversia desde su estreno debido al llamado whitewashing, es decir, la decisión de elegir a Johansson en un papel originalmente japonés. Aunque el propio director del anime, Mamoru Oshii, defendió la elección de la actriz, muchos seguidores consideraron que Hollywood había despojado a la historia de su identidad cultural. Además, el guion simplificó los profundos cuestionamientos filosóficos sobre la conciencia y la identidad que caracterizan a la versión animada.

Netflix

A pesar de la polémica, la cinta ha encontrado una segunda vida entre los amantes del ciberpunk y aquellos que aprecian su impresionante dirección artística. En taquilla, la película recaudó 169 millones de dólares, una cifra insuficiente para cubrir sus costos de producción y marketing, lo que truncó cualquier posibilidad de una secuela. Sin embargo, su llegada a plataformas como Netflix le ha permitido ser revalorada con el tiempo.

Si en su momento pasaste por alto esta versión de Ghost in the Shell o solo recuerdas las críticas en torno a su casting, esta es tu oportunidad de verla y juzgarla por ti mismo. Independientemente de sus fallos, la película es un festín visual que captura la esencia del ciberpunk y nos transporta a un futuro donde la línea entre lo humano y lo artificial es cada vez más difusa.

facebook Tweet
Noticias relacionadas