¿Duermes con la televisión encendida? Esto es lo que implicaría para tu salud según expertos
Santiago Díaz Benavides
Lector, melómano, miope curioso y cinéfilo. Me dicen El Profesor. Vivo en Bogotá con mi prometida y una perrita. También trabajo en una librería.

Puede parecer inofensivo, pero dormir con pantallas encendidas podría estar alterando más de lo que imaginas.

Google

Dormir con el televisor encendido se ha convertido en una costumbre para muchas personas. Ya sea como compañía, por hábito o como estrategia para conciliar el sueño más fácilmente, esta práctica aparentemente inofensiva podría tener efectos negativos considerables en la salud física y mental, según múltiples investigaciones médicas y psicológicas recientes.

Un estudio publicado por el departamento de Neurología de la Northwestern University Feinberg School of Medicine de Chicago en la revista científica The Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), reveló que la exposición continua a la luz y el sonido de la televisión mientras dormimos interrumpe los procesos naturales del sueño. Esta alteración afecta funciones vitales que el cuerpo regula durante el descanso, como la presión arterial, la frecuencia cardíaca y la actividad vascular, lo que podría aumentar el riesgo de hipertensión, enfermedades cardíacas e incluso accidentes cerebrovasculares.

Google

Durante la noche, el cerebro atraviesa diversas fases del sueño, entre ellas la etapa REM (de movimientos oculares rápidos), fundamental para la recuperación física y mental. La presencia de luz o ruido puede fragmentar estos ciclos, provocando despertares frecuentes, reducción en la calidad del sueño y sensación de fatiga durante el día siguiente.

El problema no se limita al televisor. También las luces tenues o el uso de dispositivos móviles antes de dormir tienen un impacto negativo. Según explicó María José Martínez Madrid, coordinadora del grupo de trabajo de Cronobiología de la Sociedad Española del Sueño (SES), cualquier tipo de luz artificial puede engañar al cerebro, que la interpreta como luz natural, deteniendo la producción de melatonina, una hormona clave para iniciar y mantener el sueño. "Sin melatonina, no vamos a poder conciliar el sueño o va a ser más superficial, fragmentado y con más despertares", advirtió.

Google

Incluso una breve exposición a la luz durante la noche —como encender una lámpara para ir al baño— puede interrumpir por completo la producción de melatonina, dificultando volver a dormir. Por ello, los expertos recomiendan crear un entorno oscuro, silencioso y libre de pantallas para dormir. Esto incluye apagar el televisor, dejar el celular fuera de la cama y evitar luces innecesarias.

Lo que muchos consideran un hábito inocente podría estar comprometiendo seriamente la calidad del descanso y, a largo plazo, la salud general. Cambiar pequeñas rutinas antes de dormir puede marcar una gran diferencia en el bienestar diario.

facebook Tweet
Noticias relacionadas