
Desde su debut en la televisión colombiana en 1996, cuando tenía apenas 16 años, María José Martínez se ha consolidado como una de las actrices más versátiles del país. Conocida por sus papeles en telenovelas como La ley del corazón, Pecados capitales, Garzón, Tu voz estéreo y La caponera, su carrera en la actuación ha sido extensa y diversa. Sin embargo, su pasión por la cocina, la comunicación y la escritura la ha llevado a explorar otras facetas, incluyendo su participación en Masterchef Celebrity, donde mostró su amor por la gastronomía y su carismática personalidad.

Martínez es periodista, locutora y escritora, con una trayectoria literaria que incluye los libros "El príncipe azul se destiñe con la primera lavada" (2010) y "Gatos, hombres y otras especies domésticas" (2013). Ahora, con el lanzamiento de "(R)evolución PINK", su nuevo libro, se adentra en el debate del feminismo con una propuesta que reivindica la "esencia femenina".
En conversación con Sensacine Colombia, desde Bogotá, la actriz y escritora habló sobre esta nueva publicación y reflexionó alrededor de su proceso de escritura y la forma en que estos conceptos le han permitido evaluar desde otras orillas su recorrido en la pantalla.

(R)evolución PINK: una mirada distinta al feminismo
En este libro, publicado por el grupo editorial Penguin Random House, María José Martínez plantea una visión del feminismo basada en lo que ella denomina la "esencia femenina", argumentando que las diferencias entre hombres y mujeres tienen un fundamento biológico y no solo social. "En el libro cuento específicamente episodios de mi vida tanto profesional como personal. Sin embargo, las historias que se cuentan en "(R)evolución PINK" no son solo mías, intenté abarcar una perspectiva más amplia, incluyendo a mujeres con historias muy diferentes a la mía", señala.
A través de una investigación que combina psicoanálisis, historia y biología, la autora busca explicar las particularidades del cerebro femenino y su impacto en la percepción del mundo. "Consulté varios expertos, como la Dra. Louann Brizendine, que es neuropsiquiatra, el Dr. Jordan B. Peterson, la Dra. Nicole Le Pera, el psicólogo evolucionista Dr. Gad Saad, la psiquiatra Dra. Marian Rojas Estapé y la escritora y activista Louise Perry. También tuve una entrevista con la Dra. en biología de la nutrición Giulia Biondi, entre otros expertos. Finalmente, el manuscrito fue revisado por el psicoanalista Dr. G.D.P Ph.D. en Psicología Clínica, con más de 28 años de experiencia. Todo esto con el fin de estar segura de que lo que aquí expongo está bien fundamentado, que no son ideas que simplemente se me ocurrieron", detalla Martínez.

La publicación destaca la importancia de la intuición femenina, un "sexto sentido" que según Martínez ha sido una herramienta de supervivencia desde tiempos prehistóricos. La actriz y escritora enfatiza que la feminidad no es un constructo social, sino una realidad biológica con implicaciones en la forma en que las mujeres se relacionan con el entorno. A través de anécdotas personales, como la presión por someterse a cirugías estéticas en el mundo del entretenimiento, cuestiona los estereotipos de belleza y el papel de la mujer en la sociedad actual.
Uno de los temas más polémicos del libro es la crítica a ciertos sectores del feminismo y a la apropiación política del discurso de género. Martínez sostiene que el verdadero feminismo debe enfocarse en el reconocimiento del valor de la mujer por sus capacidades y no como una herramienta de propaganda. "Lo que expreso es fruto de la observación. La mayoría de las mujeres no nos identificamos con los radicalismos en general, en parte porque terminan por parecerse a lo que atacan en principio, como las religiones y sus fanáticos, que empiezan a ver enemigos en aquellos que expresan puntos de vista diferentes. El problema con estas posturas es que la conversación se estanca, se vuelve árida en lugar de enriquecerla, que es lo que necesitamos; además genera grietas profundas entre grupos sociales. Las mujeres ya demostramos que somos fuertes, capaces, poderosas, valientes, trabajadoras. La pregunta es: ¿podemos también ser unidas?"

Martínez espera que el impacto del libro vaya más allá de las posturas tradicionales: "(R)evolución PINK es sobre todo una invitación a quitarnos los guantes externa e internamente, porque las mujeres nos damos muy duro a nosotras mismas. Es una invitación a dejar de aferrarnos a ideologías o posiciones políticas, para reconciliarnos y reconectarnos con nuestra parte física, emocional y espiritual. Necesitamos conexión humana. También es una invitación para dejar de pensar tanto como individuos con muchos más derechos que deberes y ser conscientes de que somos parte de una comunidad que está en franca crisis. Debemos respetar la naturaleza y sus sagrados ritmos, dejar de sentirnos superiores a los demás seres vivos. Reconectar, insisto".

Cuestionando los estereotipos de belleza
María José Martínez ha trabajado en un medio donde la imagen femenina es constantemente evaluada. "Como lo hablo en mi libro, la percepción de la belleza femenina desde hace mucho ha cambiado según la moda y la moda cambia según convengan los grupos de mayor estatus e impacto cultural en la sociedad. Hemos tenido que ser muy muy flacas, luego voluptuosas, luego musculosas, recatadas, glamorosas, hipersexualizadas... en fin. Me alegra mucho el movimiento 'body positive' de esta generación, creo que realmente ayuda a que no le demos tanto látigo a nuestros sagrados cuerpos. La salud siempre será lo más importante".
Con este libro, la actriz y escritora reafirma su interés por generar diálogo y desafiar ideas preestablecidas, demostrando que su voz trasciende la pantalla y se consolida en las letras. Cada pasaje de "(R)evolución PINK" es, contrario a un jalón de orejas, un llamado a reconsiderar la forma en que hemos entendido la feminidad a lo largo de estos años y termina siendo un documento transgresor que, sí está dirigido a las mujeres, y de hecho, si tuviera que resumir el mensaje central de su libro en una frase, Martínez lo haría con: "No estamos locas, ¡somos mujeres!" o "Amiga, ¡date cuenta!", pero se presenta también como un valioso e importante aporte a este campo en el que también tenemos cabida los hombres. En mi opinión, se trata de un libro escrito también para que podamos deconstruir lo que tanto mal nos ha hecho al momento de asumirnos machos.