'Yo no soy Mendoza': Este fue el mayor reto de adaptar la última obra de Fernando Gaitán, según su guionista
Angie Quiroz
Angie Quiroz
-Redactora
Me puedes decir Ang. Amo el drama en las películas y la vida real. Fan de las chicas súper poderosas del cine y la televisión. Sigo sin superar ‘Fleabag’ y ‘I may destroy you’.

La serie ya está disponible en Netflix Colombia y tendrá un total de 40 capítulos.

SDP Noticias

Cinco años después del fallecimiento de Fernando Gaitán, su legado sigue resonando en las pantallas. Conocido mundialmente por haber creado Yo soy Betty, la fea, Gaitán dejó varios proyectos en desarrollo. Uno de ellos fue Yo no soy Mendoza, su última historia original, que llegó a Netflix el 16 de abril con un total de 40 episodios de 45 minutos.

Aunque la historia se sitúa en la Ciudad de México, la producción se filmó en Colombia y contó con la participación de un equipo que se propuso mantener viva la esencia del reconocido guionista colombiano.

El Colombiano

En entrevista con Produ, el headwriter del proyecto, Miguel García Moreno, compartió cómo fue abordar el legado de uno de los creadores más influyentes de la televisión latinoamericana. “Es un compromiso trabajar una obra póstuma de Fernando Gaitán”, comentó. “La mayoría de los escritores conocemos el universo Fernando Gaitán, que es un autor universal. Es el segundo autor más conocido en Colombia después de Gabriel García Márquez.”

Según explicó García Moreno, el equipo de guionistas no solo conocía el estilo de Gaitán, sino que también revisó sus trabajos anteriores con una mirada fresca, tratando de entender sus estructuras, tonos y temas desde otra perspectiva. Para ello contaron también con el apoyo del escritor Juan Carlos Pérez, quien había trabajado directamente con Gaitán y aportó una visión cercana a su forma de narrar.

Netflix

Yo no soy Mendoza gira en torno a Julián García, interpretado por Vadhir Derbez, quien también da vida a Mendoza, su misterioso doble. Junto a él, Laura Londoño encarna a Laura Santander, y el reparto incluye también a Lucho Velasco y Elyfer Torres. A primera vista, podría parecer una historia de impostores o enredos de identidad, pero su construcción va mucho más allá del planteamiento inicial. La serie juega con temas como el destino, la ambición, el poder de las apariencias y la necesidad de pertenecer.

Uno de los mayores desafíos, según el guionista, fue lograr que la serie conservara el "sabor Gaitán". Aunque se filmó en Colombia, la serie fue cuidadosamente diseñada para ambientarse en la Ciudad de México. Esto implicó decisiones creativas en escenografía, lenguaje y contexto urbano. Además, el equipo optó por un formato híbrido que se mueve entre la telenovela y la serie: está escrita como serie pero mantiene el espíritu del melodrama clásico. “Respetamos el melodrama mexicano y colombiano, pero nos permitimos trabajarlo con la libertad de una serie contemporánea”, dijo García Moreno.

El Colombiano

Yo no soy Mendoza no solo es una historia más en el catálogo de Netflix. Es, en cierto modo, una despedida y una celebración de uno de los grandes guionistas de América Latina. Una producción que busca mantener viva su voz, adaptándola a los nuevos tiempos y públicos, sin perder lo que hizo único su estilo.

¿Será esta la serie que capture a nuevas generaciones como lo hizo Betty hace más de dos décadas? Tal vez aún es pronto para decirlo, pero lo que queda claro es que el universo Gaitán todavía tiene muchas historias por contar.

facebook Tweet
Noticias relacionadas