
Si ya hiciste tu maratón con las películas nominadas al Oscar y te quedaste con ganas de más cine, es el momento perfecto para explorar historias distintas. Aquí te dejamos cuatro películas colombianas que vale la pena ver, ya sea por sus historias, su propuesta visual o su conexión con el territorio y la cultura del país.
Cada una de estas cintas ofrece una mirada sobre Colombia. Así que si buscas algo diferente a las grandes producciones de Hollywood, esta selección te dará el empujón para adentrarte en un cine más cercano, íntimo y local.
'Carropasajero'

Dirigida por César Alejandro Jaimes y Juan Pablo Polanco, esta película sigue el viaje de una mujer wayúu y su familia, quienes regresan a su territorio tras haber huido de una masacre paramilitar.
Carropasajero es la continuación de Lapü (2019) y sigue el hilo de un cine enfocado en la construcción de memoria y colaborativo con las comunidades wayúu.
Esta no es una historia contada desde la distancia, sino el resultado de un proceso largo con el territorio y sus habitantes. Si te interesa ver una película cargada de simbolismo, esta es una gran opción. Se proyectará en la Cinemateca de Bogotá el 8, 12, 16 y 18 de marzo.
'Tierra Quebrá'

Ópera prima de la directora vallenata Nina Marín, esta cinta en blanco y negro narra la historia de Manuela (interpretada por Amelia Álvarez), una mujer que, tras quedar viuda, regresa a su casa materna con sus hijos en busca de reconstruir los lazos familiares. Su historia está atravesada por la violencia, pero también por la resiliencia y el amor.
La película ha tenido un recorrido internacional impresionante, con estrenos en festivales de Moscú, Nueva York, Marsella y Chile. Ha recibido reconocimientos como el Colibrí de Oro en el Recon3 Du Cinema Sudamericano en Francia y el premio del público en los Premios Macondo. ¿Dónde verla? También en la Cinemateca.
'Yo vi tres luces negras'

El segundo largometraje de Santiago Lozano Álvarez nos sumerge en la cosmovisión afro del Pacífico colombiano sobre la vida, la muerte y el territorio. La historia sigue a José de los Santos, un sabedor que, tras perder a su hijo, se convierte en guía de las almas en el purgatorio.
Rodada en la selva del Pacífico, la película es un viaje por las zonas rurales y las tradiciones afrocolombianas. Estrenada en la Berlinale 2024, donde ganó el Premio del Público en la sección Panorama, también fue parte del FICCI 2024 y obtuvo el Premio Corazonada en Toulouse. La música, uno de sus grandes atractivos, está a cargo de Nidia Góngora, una de las voces más importantes del Pacífico colombiano.
Yo vi tres luces negras anunció nuevas funciones cines alternos en ciudades como Valledupar, así que asegúrate de consultar tu cine local.
'Choibá, la danza de la ballena yubarta'

Protagonizada por la apneista Sofía Gómez, esta producción que podrás ver en la Cinemateca de Bogotá, mezcla documental y ficción para narrar el viaje de un grupo de cineastas que siguen la ruta de las ballenas yubartas desde el Pacífico colombiano hasta la Antártida.
El filme, que se estrenó en la COP16 en Cali, deja en manifiesto la relación entre la naturaleza y el ser humano, con imágenes del océano y la selva chocoana. Uno de los momentos más impactantes de la grabación fue la posibilidad de escuchar el canto de las ballenas bajo el agua, una experiencia descrita por los realizadores como profundamente conmovedora.